top of page

[Este artículo se publicó originalmente en tumblr, en comoespinademaguey]

I. El náhuatl en el español de México: Campamocha

En muchas partes de México se le llama Campamocha a la Mantis religiosa. Mucha gente no lo sabe, pero ese nombre viene del náhuatl ¿Campa mochan?, que significa ¿dónde está tu casa?

Los niños nahua jugaban a capturar las mantis, sostenerlas en la mano y preguntarles ¿campa mochan? y la mantis “respondía” volando hacia donde supuestamente vivía.

 

II. Mapache: del náhuatl mapachin, ladrón

La explicación es sencilla. La palabra mapachin se arma con maitl, mano, luego pachoa, que sería una derivación de patzoa y una de sus acepciones es agarrar o asir algo, entonces por derivación, el que “agarra con las manos”, el mapache, es un ladrón.


Fuente: Frances Karttunen, An Analytical Dictionary of Nahuatl, Norman: University of Oklahoma Press, 1992, pág. 137.

 

III. Tlahuizcalpan

A mí se me hace un detallazo que el edificio de la Facultad de Ciencias de la UNAM se llame Tlahuizcalpan (Lugar donde nace la luz, de tlahuiztli, ‘luz’, calli, ‘casa’ y el sufijo pan, que puede traducirse como ‘en donde’).

Tlahuiztli + calli + pan = Tlahuizcalpan.

 

IV. ¿Elegir o pepenar?

Miguel-León Portilla en la tercera parte de su libro Toltecayotl, aspectos de la cultura náhuatl tiene un artículo sobre el sistema electoral de Tenochtitlán que se llama “Tlacaélel y el sistema electoral de los mexicas”. En el artículo habla de un proceso de reuniones y consultas que se hacían para llegar a un consenso pleno. Ese era, en resumidas cuentas, el proceso para la elección, y elección en náhuatl se dice tlapepenaliztli.

De tlapepenaliztli en la versión del español que se usa en México derivó la palabra “pepenar”, que Miguel León-Portilla define como “escoger selectivamente”, la Real Academia define como “recoger del suelo, rebuscar” y en el uso común se entiende como “escoger de entre la basura”.

Ironías de la vida. Pepenar viene entonces de tlapepenaliztli y tlapepenaliztli significa “elección”.

V. La fiesta del 12 de diciembre

La fiesta que actualmente se hace en México el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, era antes de la conquista el día en que se celebraba a Tonantzin. La palabra Tonantzin sirve como un ejemplo sencillo y muy bonito de cómo funciona el náhuatl. Tonantzin está compuesta por:

To = nuestra
Nantli = madre
Tzin =  es un sufijo que tiene dos funciones, es un diminutivo (como “ito” o “ita” en el español) y además, culturalmente indica respeto - similar, por así decirlo a “Don” o “Doña”.

 

Entonces: To + nantli + tzin = ToNanTzin.

 

Tonantzin significa, entonces, nuestra madrecita. Y nuestra madrecita es la Tierra.

 

La fiesta que actualmente se hace en México el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, era antes de la conquista el día en que se celebraba a la tierra.

 

VI. Cómo se forman los nombres de los lugares de origen nahua.

Del náhuatl suele decirse que es un idioma aglutinante. Esto quiere decir que las palabras se arman uniendo vocablos fijos. Miguel León-Portilla corrige y dice que más que aglutinante, es “polisintético e incorporante, incorpora raíces, pero no las pega así nada más, sino que las incorpora y modifica para que se unan”.

Entonces, para formar las palabras hay prefijos (sílabas que van al principio), infijos (sílabas que van en medio) y sufijos (sílabas que van al final) y sabiendo qué significan, podemos descifrar qué significa el nombre del lugar.

Voy a ir haciendo distintas partidas sobre los sufijos que más se repiten en los nombres de los lugares y hoy voy a comenzar con Apan.

 

Apan
Apan está compuesto por dos partes, atl, que significa agua y pan, que significa encima. Cuando se usa en nombres de lugares, el agua de atl suele referirse a un río o una laguna y el pan significa “por” o “cerca de”. Un ejemplo fácil es el río Papaloapan, que se arma con papalotl, mariposa, atl, agua (río en este caso) y pan, encima (que en este caso señala que es un lugar), entonces Papaloapan significa “El río de las mariposas”. Otros ejemplos son:

Ahuilizapan
Ahuilizapan se arma con ahuia ó ahuiliz, quesignifica alegría, atl, agua, y pan, encima, y suele traducirse como “El río de aguas agradables”. Ahuilizapan era el nombre original de la ciudad que hoy se llama Orizaba.

Chicoloapan
Chicoloapan se arma con chicoltic, cosa torcida, atl, agua y pan, encima y significa “En donde se tuerce (o desvía su curso) el agua”.

Tequisquiapan
Se arma con tequixquitl, tequesquite, atl, agua, pan, encima. El tequesquite es carbonato de potasio, y su nombre viene de tetl, piedra; quixquitl, brotante, “piedra que sale por sí sola”. Es una sal mineral natural, utilizada en México desde tiempos prehispánicos principalmente como sazonador de alimentos. Entonces Tequisquiapan significa “Por el río de tequesquite”.

Ahora, como todo en la vida, esta “regla” tiene sus excepciones. Hay palabras donde apan se forma con la última “a” del primer vocablo + pan. Un buen ejemplo es Iztapan (o Ixtapan), que se arma con iztatl, sal y pan, sobre. La primera “a” del apan en este caso viene de iztatl, no de atl. Uniendo iztatl + pan Iztapan significaría “Sobre la sal”, o sea es el nombre de una salina y al respecto nos dice Cecilio Robelo, autor del excelente Nombres geográficos indígenas del estado de México:

 

“La ignorancia del significado de los nombres geográficos mexicanos es causa de que se cometan pleonasmos como éstos: Iztapan de la Sal, que es lo mismo que decir “Salinas de sal.”

 

Para quien quiera ver más ejemplos, hice esta pequeña lista.

####

bottom of page